PESCA CERTIFICADA: GARANTÍA PARA EL CONSUMIDOR

La cadena de suministro de productos de la pesca y de la acuicultura es actualmente una de las más complejas del sector alimentario. La necesidad de salvaguardar la calidad y seguridad alimentaria en sus productos es un punto clave en el éxito de sus relaciones comerciales. A estas exigencias cabe añadir la sostenibilidad, entendida desde tres puntos de vista: medioambiental, social y económico. Frente a esta exigencia surge la ayuda que prestan los organismos de certificación que, como Kiwa España, aportan el valor de una tercera parte independiente y especializada en la actividad pesquera, sus productos y aquellos procedentes de la acuicultura. Es la manera más sencilla de ofrecer garantías al consumidor
Tal y como se recoge en la UNE-EN ISO 17065, norma por excelencia sobre la evaluación de la conformidad para esquemas de tercera parte, la certificación de productos, procesos o servicios es un medio para asegurar que estos cumplen con los requisitos especificados en las normas u otros documentos normativos. Para poder desempeñar este rol, el organismo de certificación debe estar acreditado y demostrar que posee las competencias técnicas para poder operar con los esquemas de certificación de manera competente, coherente e imparcial.

Dejando a un lado las certificaciones de seguridad alimentaria, como IFS, BRC, FSSC2200, que también forman parte del portfolio de Kiwa España, el esquema de sostenibilidad medioambiental por excelencia es la certificación Marine Stewardship Council para pesquerías (MSC Fisheries, por sus siglas en inglés). Mantiene el mayor reconocimiento internacional, tras un cuarto de siglo de existencia, en el aseguramiento de que la pesquería certificada bajo este sello está siendo bien gestionada y es sostenible, garantizando la continuidad de las poblaciones de peces de manera saludable en el tiempo. Paralelamente, MSC también ofrece la certificación de Cadena de Custodia (MSC CoC), garantía de la trazabilidad de los productos de la pesca que proceden de pesquerías. Este esquema también cubre aquellos productos que provienen de granjas donde el pescado ha sido criado de forma responsable bajo el estándar ASC Farms.
Marcas colectivas o de garantía
Dejando a un lado las certificaciones de esquemas de tercera parte, existen otras fórmulas que consiguen valorizar los productos y sus gentes. Cada vez están siendo más utilizadas y reconocidas y buscadas por los consumidores. Las marcas, ya sean colectivas o de garantía, son instrumentos muy útiles para diferenciarse con respecto a otros productos funcionalmente semejantes. Asimismo, funcionan como una herramienta de promoción que garantiza unos valores, determinados a priori por los propios promotores, con el fin de generar una mayor confianza en el consumidor y un mejor posicionamiento en el mercado.

Un ejemplo de esto es la marca pescadeRias ¿de onde se non?, creada en 2008 por parte de la Xunta de Galicia, y con la que pretende poner a disposición del propio sector una herramienta para poder diferenciar la frescura y calidad de su producto en el mercado. Desde septiembre de 2020, fecha en que arrancó la licitación a Kiwa España de los servicios de gestión y auditoría del sello pescadeRías, se han llevado a cabo más de noventa auditorías. Esta marca de garantía, propiedad de la Consellería do Mar, es aplicable a todos los eslabones de la cadena de comercialización, como lonjas, centros de depuración y expedición, cetáreas, distribuidores y empresas de transformación.
Otras soluciones hacia el camino de la sostenibilidad: foODS y mODS
Las certificaciones, rankings y proyectos de mejora de pesquería no pueden ser las únicas soluciones universales para aumentar la sostenibilidad de los productos del mar. De hecho, el 64% de la producción mundial de productos de la mar no está actualmente cubierta por ninguna de estas iniciativas, según la Certification and ranting collaboration. De ahí que, poco a poco, vayan surgiendo otras iniciativas que estén más centradas en la valorización del producto y de la mejora continua, yendo más allá que la certificación frente a un determinado esquema o norma que puede que no englobe todos los retos por abordar. Existe en el panorama internacional un consenso en torno a considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), auspiciados por la Organización de Naciones Unidas en su Agenda 2030, como el mecanismo más sólido para instaurar en la sociedad las prácticas sostenibles. Un aspecto en el que cada vez inciden con más énfasis las normativas regulatorias nacional e internacional.

La Cátedra Kiwa “Quality for Progress”, adscrita a la prestigiosa Universitat Politècnica de València, dedica su actividad a la aplicación efectiva y mensurable de los 17 ODS. Fruto de esta iniciativa es el alumbramiento de un proyecto de actuación: el de los municipios por los ODS, mODS. Este producto permite realizar un diagnóstico certero de hasta dónde han avanzado las localidades en estos indicadores de referencia internacional. Muchos de los municipios que ya están trabajando con mODS son costeros y destacan por un componente turístico y la apuesta por una fuerte actividad extractiva.

El portfolio profesional de Kiwa España también incluye foODS, que propone una evaluación de plan de sostenibilidad en el sector de la manufactura y procesado de alimentos, para integrar los planes contenidos en los ODS en el ADN de la industria agroalimentaria, entre la que juegan un papel muy destacado las empresas conserveras y de procesado de pescado. Además, está indicado para todo tipo de industria agroalimentaria, independientemente de su tamaño y del trabajo histórico que haya realizado sobre la materia. De hecho, la evaluación de planes de sostenibilidad se puede realizar como evaluación plena, en los casos en que existan medios y cultura de trabajo previa en el ámbito de la sostenibilidad, o como diagnóstico inicial, si las empresas o proveedores comienzan su compromiso de cara a los ODS.
Es cuestión de presente, para poder garantizar el futuro.

Búsqueda de confianza
Sea cual sea la decisión adoptada, todas deberían compartir un mismo objetivo, que no es otro que proporcionar confianza a todas las partes interesadas en que un producto, proceso o servicio cumpla con los requisitos especificados, y que tengan garantizados unos niveles mínimos de objetividad e independencia. Sin menoscabo de todas las iniciativas que impulsen un reconocimiento y valorización de los productos, las gentes y la profesión pesquera, cada vez se hace más imperativo el contar con una parte objetiva que pueda aportar su profesionalidad a todas las partes interesadas. Siendo la comunicación del sello acreditativo un aliado necesario para que el ciudadano de a pie, el consumidor, sienta como suyo el esfuerzo de las personas que trabajan día a día para que una alimentación de calidad sea accesible al mayor número de personas.
Kiwa España puede contribuir al diseño, verificación y reconocimiento que otorga una parte independiente acreditada, adaptándose a grandes y pequeñas empresas en todo el mundo. De esta forma, ayudamos a las compañías a posicionarse en el mercado y contribuir a su responsabilidad para con el planeta y las generaciones futuras. La apuesta de Kiwa España por esta línea de negocio contribuye al ODS número 14, dedicado a la vida submarina, que confía a los países la conservación y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos en favor del desarrollo sostenible. Complementando otros objetivos, como son la seguridad alimentaria (ODS 2), el trabajo digno (ODS 8), el consumo y la producción sostenibles (ODS 12), objetivos de los que Kiwa España ya se viene haciendo eco con otros esquemas de certificación en el sector agroalimentario.
Macarena García (Seafood Manager Kiwa España)
Más información: Macarena.Garcia@kiwa.com