El trabajo de la pesca no es solo salir a pescar

 El trabajo de la pesca no es solo salir a pescar

El trabajo de la pesca no es solo salir a pescar, hay un trabajo muy costoso que es llevar ese pescado a la mesa. Es ahí cuando la colaboración de muchos se hace necesaria, incluso la del propio consumidor.

No es tan sencillo saber todo lo que hay detrás de ese pescado frito, cocido, a la plancha, al horno o guisado. Quién, cómo, dónde o cuándo se ha pescado, y cuál ha sido su proceso de transformación en el caso de los envasados, congelados o sazonados… En medio de tanta desinformación, se puede llegar a creer que la pesca es la responsable de la basura marina, de la pérdida de biodiversidad en el medio marino, la destrucción de los ecosistemas y un largo e injusto etcétera.

Es, por lo tanto, el trabajo del sector de la pesca contribuir a la información y a la formación en toda su cadena de valor hasta el consumidor.

En esto trabaja la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, para que el consumidor, el sector científico, las ONG y hasta el propio sector pesquero conozcan lo que hay detrás de ese producto, del mar al plato. Y lo hace desde la Dirección de Innovación y Proyectos.

Aunque con anterioridad ya se habían desarrollado proyectos como Vigiamar, una app para la mejora de los residuos y la alerta de episodios de contaminación costera, o Cofbluegrowth, un plan estratégico en materia de economía azul para aumentar los beneficios sociales, económicos y ambientales de las comunidades pesqueras y marisqueras, la Dirección de Innovación y Proyectos despega con otro proyecto cofinanciado, al igual que los dos anteriores, por el FEMP con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del Programa Pleamar, llamado MardeVidas.

MardeVidas es un programa de sensibilización ecosocial y de sostenibilidad del Mar cuyo objetivo es desarrollar un programa de divulgación y sensibilización social y medioambiental sobre protección y recuperación de la biodiversidad marina de los ecosistemas donde faena la flota pesquera española. El proyecto ha girado principalmente sobre las Reservas Marinas de Interés Pesquero (RMIP), las Estrategias Marinas (EEMM) y el papel que tiene el sector en sus fases de creación, seguimiento y control para las primeras e implementación en las segundas. Ambos informes están disponible en la web de la FNCP (www.fncp.eu). También se han realizado coloquios online en los que se ha debatido sobre la mujer en la pesca, el relevo generacional, el empleo de las mismas artes con diferentes usos o las basuras marinas. Se ha acercado a las nuevas generaciones al sector pesquero a través de las Tertulias MardeVidas en el aula y los Campamentos Mardevidas, en los que, a bordo de un velero, alumnos y alumnas de máster relacionados con las ciencias del mar, la biología y otras disciplinas pudieron tener su primer contacto con la pesca artesanal.

Los resultados de este proyecto han sido más que satisfactorios, pero han comportado algunas incógnitas más que interesantes: ¿Estaban las cofradías de pescadores preparadas para liderar esos procesos? ¿Lo estaban haciendo ya? ¿Qué se necesitaba para emprender un proceso innovador en una cofradía? ¿Habría alguna fórmula para poder replicar esos modelos?

Para conseguir las respuestas a estas cuestiones se decide profundizar en ese camino con el proyecto MardeVidas2.

Al igual que en el anterior, se cuenta con la cofinanciación del FEMP y con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica a través del Programa Pleamar. Se mantuvieron algunas actividades que habían tenido buena acogida en la edición anterior como los coloquios online y los campamentos, se incorporan talleres en aulas del mar y cofradías para seguir ahondando en las particularidades del sector y unos cuentos didácticos para divulgar las reservas marinas de interés pesquero y las flotas que en ellas faenan al tiempo que se alcanzaba a un público más familiar. La principal novedad de esta edición reside en la apuesta por la innovación, para ello se diseñan unas jornadas de Pesca Sostenible y Nuevos Modelos de gestión en Palamós. Se hace una selección de las cofradías más punteras de España con la idea de que cuenten su modelo de cofradía, sus proyectos, sus retos y su evolución. Se invita a la red de cofradías a asistir para que puedan ver las posibilidades que tienen y como sus compañeros y compañeras de otras latitudes lo estaban haciendo.

Los resultados no se hicieron esperar, el plan funcionaba. Las personas allí presentes hablaban de sus proyectos, compartían ideas, planteaban problemas y soluciones. La Federación evidencia lo que ya intuía: no hay una fórmula. Cada cofradía se inserta en una realidad diferente, tiene sus propias problemáticas y, en muchas ocasiones, un acceso asimétrico a las fuentes de financiación.

 

“Nos gusta ver este proceso como un juego de lego, en dónde nosotros habíamos identificado las piezas y a partir de ahí cada cofradía tendría que coger las que mejor se adaptasen a su contexto”

Mientras todo esto ocurre, desde el departamento de innovación y proyectos se aplica a otras convocatorias.

Actualmente, participa como socios en un proyecto liderado por la PTEPA junto con CEPESCA, APROMAR, Rula de Avilés, AEMPM, FEDEPESCA, Biolan y Sinerxia Plus que aspira a adecuar la cadena de valor de la pesca y la acuicultura españolas con el Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030 y los ODS. Es el primer proyecto directamente vinculado con la economía azul.

También se están haciendo esfuerzos en posicionar al sector pesquero en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Se presenta un proyecto al Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030 con FEDEPESCA. Es PESCA 2030 – impulso del cumplimiento de los ODS en la pesca artesanal y comercialización de productos pesqueros a través del comercio detallista tradicional o especializado. Tiene el objetivo de desarrollar Iniciativas de comunicación y desarrollo de campañas transformadoras que generen conocimiento e implicación de la sociedad en general, con el impulso de la Agenda 2030 y de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.

Con el departamento a pleno rendimiento y llegados a este punto, surge la necesidad de darle sentido a todo lo que se está haciendo. Se necesita un plan.

Se tiene claro que la clave reside en involucrar al mayor número posible de stakeholders. La pesca no son solo los barcos que salen a pescar, lo que le sucede a un barco tienen repercusión en toda la comunidad costera y en otros eslabones de una cadena que hace posible que un producto llegue del mar a la mesa con una serie de garantías.

En este sentido, se decide apostar por un modelo de innovación abierta que permita ir más allá de los límites y desarrollar la cooperación con organizaciones y con profesionales externos, y que ese intercambio de ideas y conocimientos acelere el proceso de innovación, ofreciendo nuevas oportunidades de crecimiento, en menor tiempo y con una mejor gestión de la incertidumbre.

Con esta premisa, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores empieza a elaborar un plan estratégico para fortalecer, a través de las cofradías de pescadores, el sector pesquero artesanal y de bajura.

El punto de partida para la elaboración del resumen ejecutivo del plan director es la jornada final del proyecto MARDEVIDAS2, en donde las personas participantes, con la herramienta DAFO, realizan un análisis de los factores internos y externos que evidenciase de manera clara las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades para el sector pesquero, con este resultado se realiza un diagnóstico de situación y se definen las estrategias y líneas de actuación a desarrollar durante las anualidades 2023 – 2028.

El plan se construye en torno a 3 ejes:

a. Gobernanza: la participación efectiva en los procesos de adopción de decisiones, sustentada con datos e informaciones exhaustivas, garantizando que la voz y los conocimientos tradicionales de los pescadores y trabajadores de la pesca y sus organizaciones configuren leyes y políticas relacionadas con la pesca y la acuicultura artesanales de pequeña escala.

b. Valorización: reconocimiento del valor de la profesión como sector primario, tanto internamente como externamente. Así como sus productos y valor sociocultural.

c. Personas: las personas son la verdadera riqueza de cualquier sector, de manera que el objetivo básico de las acciones de desarrollo de be ser la creación de un entorno favorable que permita a la gente superar las limitaciones mediante una mejora de sus propias capacidades.

La visión es trabajar para mantener un sector pesquero competitivo, con prácticas seguras y ambientalmente integradas, que provee materia prima de calidad, con organizaciones fuertes y estructuradas, actuando en toda la cadena de valor, desde la extracción hasta la comercialización, con modelos de gestión avanzados e infraestructuras y tecnologías modernas e innovadoras, conformando zonas pesqueras sostenibles.

Los objetivos estratégicos persiguen mejorar la calidad de vida de las personas del sector, apoyar a las empresas pesqueras de valor añadido que generen productos y servicios de calidad, integrar los requerimientos ambientales de uso racional y responsable del medioambiente y sus recursos, preservar el patrimonio cultural y contribuir al desarrollo integral de las zonas dependientes de la pesca.

Está previsto que este plan se desarrolle de enero a abril del 2023 y desde la FNCP se invita a participar a todas aquellas personas, empresas y entidades para construir una Estrategia de Desarrollo Participativo coherente, eficaz y adecuada a la realidad del sector pesquero.

 

Director de Proyectos e innovación Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (fabian@fncp.eu).